En cuanto al lugar de anidación podemos decir que fue construida en el siglo XVI a base de piedra y ladrillo, y en el siglo XVII se la adosó al pórtico y se decoro la bóveda de la nave con yeserias en el siglo XVIII.
martes, 25 de junio de 2013
Iglesia de Santa Maria de Arvis: Iglesia y hogar
En cuanto al lugar de anidación podemos decir que fue construida en el siglo XVI a base de piedra y ladrillo, y en el siglo XVII se la adosó al pórtico y se decoro la bóveda de la nave con yeserias en el siglo XVIII.
lunes, 24 de junio de 2013
Naturaleza y obra del hombre
Palencia una de las primeras tierras castellanas donde un atrasado comienzo del verano se deja ver con las coloridas amapolas típicas de mayo ante la inevitable obsolescencia de la obra artificial contrastada con la preciosa renovación de la Madre Naturaleza
Fotos tomadas con teléfono móvil
Etiquetas:
artificial,
mariposa,
naturaleza,
paisaje
Ubicación:
Ampudia, Palencia, España
lunes, 18 de marzo de 2013
Deshielo con curiosas ciervas
Vista del Parque Natural Saja-Besaya
Junto al Balcón de la Cardosa aparecieron 4 ávidas ciervas en busca de una zona descubierta para pastar
Ubicación:
Saja, Cantabria, España
sábado, 2 de marzo de 2013
Rocamadour
Etiquetas:
arquitectura,
francia,
iglesia,
paisaje,
pueblo
Ubicación:
Rocamadour, Francia
sábado, 9 de febrero de 2013
Acueducto de Segovia
Etiquetas:
acueducto,
arquitectura,
segovia
Ubicación:
Segovia, España
sábado, 2 de febrero de 2013
sábado, 14 de julio de 2012
Mano del Diablo o Estrella Roja (Clathrus archeri)
Esta seta tiene una historia muy curiosa; es una especie originaria de Australia y Nueva Zelanda que actualmente está presente en varios países de Europa y por Estados Unidos. La primera cita de esta especie en Europa se produjo en Franciaen 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Este hecho hizo que se especulara con que sus esporas llegaron en el forraje de los caballos que traían los soldados australianos, aunque hay otra teoría que apunta a que pudieron llegar adheridas a la lana de las ovejas importadas de ese país. Aunque su origen no está del todo claro, actualmente es una seta otoñal (aunque aún estamos en Junio) bastante frecuente en la cornisa cantábrica, principalmente en suelos de bosques caducifolios en la orilla de los ríos. Fue citada en la Península Ibérica por primera vez en 1968, en Guipúzcoa.
Tiene entre tres y ocho tentáculos de color rojizo. Aparte de su aspecto, una de las características más sorprendentes de esta seta es el desagradable olor que desprende, que es similar al de un cadáver en descomposición. Este olor, unido al aspecto carnoso de los "tentáculos" atraen a las moscas y otros insectos descomponedores que, al posarse, se quedan impregnados con las esporas, que de esta forma son dispersadas. En la segunda y tercera fotografía se aprecia una pequeña mosca que va a repartir las esporas por el bosque de Hayacorva en el que fue tomada.
Ubicación:
Ucieda, Cantabria, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)